♥ CIENCIAS NATURALES Y QUÍMICA AMBIENTAL GALANISTA ♥
  Taller 11° Evaluacion y Recuperacion Quimica 3er. Periodo 2019
 
VERIFICA CONCEPTOS
 
1.    Relaciona las columnas.
 
a)       Glucógeno            (   ) Solución de azúcar ópticamente activa
b)       Celulosa                (   ) Instrumento empleado para medir la actividad óptica.
c)        Lactosa                 (   ) Polisacárido de origen   vegetal.
d)        Mezcla racémica (   ) Disacárido presente en la leche.
e)         Polarímetro         (   ) Compuesto denomidado almidón animal.
 
2.    Completa el siguiente cuadro:
 
Carbo-hidrato
No. de Carbonos
Aldosa
Cetosa
Glicer-aldehído
 
X
 
Ribosa
 
 
 
Galactosa
 
 
 
Manosa
 
 
 
Ribulosa
 
 
 
 
3.    Define los siguientes términos:
a)      Enantiómero
b)      Mezcla racémica
c)       Sustancia dextrógira
d)      Átomo de carbono asimétrico o quiral.
 
4.    Encuentra las parejas que se correlacionan:
a)      Fructuosa         1) Yuca
b)      Lactosa             2) Caña de azúcar
c)       Celulosa            3) Leche
d)      Almidón            4) Madera
e)      Sacarosa            5) Frutas
 
5.    Analiza y Resuelve
 
1.       Si masticaras durante suficiente tiempo un trozo de papa, muy rico en almidón,
¿percibirías un sabor dulce? Discute con tus compañeros si esto es posible y justifica tus respuestas.
2.    Cuando un azúcar presenta al menos un carbono asimétrico en su molécula,
se dice que es ópticamente activo. Indica, en forma resumida, cómo se realiza la medición de esta propiedad.

Realiza un esquema ilustrativo.
 
3.    Dibuja los isómeros ópticos provenientes de la siguiente fórmula molecular: C4H804
(aldotetrosa).
 
4.    ¿Por qué los carbohidratos presentan isomería óptica?,
¿qué otras moléculas presentan actividad óptica?, ¿por qué?
 
5.    Explica por qué el ser humano no puede digerir la celulosa, si esta sustancia es un carbohidrato.
 
PROBLEMAS BÁSICOS
 
6.    Clasifica cada uno de los siguientes compuestos en: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
 
a)      Maltosa             b) Galactosa
c).   Amilasa             d) Amilopectina
e)    Celulosa            f) Ribosa
 
7.    Completa las siguientes reacciones:

 
PROBLEMAS DE PROFUNDIZACIÓN
 
8.    En el cuerpo humano la concentración de glucosa en la sangre, oscila normalmente, entre 80 y 110 mg/100 ml de sangre. Esta concentración es regulada por dos hormonas antagónicas, la insulina y el glucagón, que son secretadas por el páncreas.
 
a)      Busca información sobre la función específica de estas hormonas y cómo actúan para mantener un nivel normal de glucosa en la sangre.
b)      ¿Por qué se dice que son hormonas antagónicas?
c)       ¿Cómo se relaciona la movilización de glucógeno con la insulina y el glucagón?
d)      Consulta sobre los siguientes términos: hipoglicemia, hiperglicemia y glucosuria.
 
9.    Dada las siguientes reacciones:
 
a)      A + 4HIO4         HCOOH + HCHO + OHCCOOH
b)      B + 5HIO4         4HCOOH + 2HCHO
c)       C + 3HIO4         2HCOOH + 2OHC – COOH
d)      D + 4HIO4        OHC – COOH
Indica los nombres de los compuestos A, B, C, Y D.
 
10. Conforma un grupo de trabajo con tus compañeros, busca información y elabora un informe sobre los siguientes temas:
 
a)      La obtención de gomas y sus principales usos en la vida diaria.
b)      Los carbohidratos que se utilizan más comúnmente a nivel casero e industrial para endulzar los alimentos.
c)       Los principales glucoproteinas y gucolípidos de las membranas plasmáticas y sus funciones.
d)      ¿Cuáles son los tipos más frecuentes de edulcorantes artificiales que se encuentran en los productos comerciales?
 
11. Para cada una de las siguientes afirmaciones coloca una V si es verdadera y una F si es falsa.
 
___ a) El nailon es una proteína de características fibrosas.
___ b) Todas las proteínas son solubles en agua, independientemente de su peso molecular
___ c)  Las proteínas se forman por la unión de aminoácidos.
___ d) Una de las funciones de los aminoáciods es la de servir de punto de partida para la síntesis de las proteínas.
___ e) Las enzimas son necesarias en todas las reacciones que se producen en el interior de los organismos.
 
 12. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.


LA VERDAD SOBRE LAS MARGARINAS Y LOS ACEITES


Cuando adquirimos un producto alimenticio, por lo general, no estamos acostumbrados a leer las etiquetas de los envases. ¿Qué nos informan las etiquetas? Cuando se habla de margarinas dietéticas, con un 50% o 70% menos de calorías que las mantecas, por lo general, esto es real. Los productos han disminuido la cantidad de grasas, aumentando la proporción del agua.
Pero las margarinas elaboradas con grasas animales saturadas son menos sanas para el organismo que las derivadas de grasas poliinsaturadas de origen vegetal, sobre todo porque el consumo de las primeras eleva el nivel de colesterol en la sangre, mientras que el consumo de las segundas lo reduce. En relación con los aceites en cuyas etiquetas dice que son únicamente de origen vegetal, podemos tener la plena seguridad de que esto es verdad.
El problema se presenta cuando las etiquetas omiten su origen. Algunos aceites, por ejemplo han sido cuestionados por su gran concentración de ácido erúcico, que según demuestran investigaciones recientes producen una disminución de la tasa de crecimiento, además de alteraciones del sistema reproductor y cardiovascular.
 
Con base en esto:
a)      Indica el contenido de grasas saturadas o poliinsaturadas que contienen estos alimentos.
b)      Observa si los envases aclaran la cantidad de caloría que contienen debido a las grasas y si tienen o no colesterol. Compara el origen y contenido de mantecas y margarinas de distintos tipos.
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis