TALLER GRADO 10° 3ER. PERIODO
Conozcamos lo Esencial.
1. Relaciona cada definición con el concepto que le corresponda.
2. Establece las diferencias ( no el significado) que hay entre:
a) Solución y suspensión
b) Soluto y solvente
c) Diluida y concentrada
d) Isaturada y sobresaturada
e) Solución coloidal y solución verdadera.
3. Explica:
a) ¿Qué le sucede a un cristal de cloruro de sodio cuando se disuelve
en agua?
b) ¿Qué significado tienen las siguientes expresiones?
· Solución de Ca(OH)2 al 20% (m/m).
· Solución de alcohol al 25% (v/v)
c) ¿En qué consiste el efecto Tyndall?
Organicemos los conocimientos.
4. Completa el siguiente cuadro.

Resolvamos Problemas.
5. Calcula.
a) Una disolución de zumo de limón contiene 2 g de ácido cítrico
(C6H8O7) en 500 ml de agua.
¿Cuál es la molalidad del zumo de limón?
b) El vinagre es una solución acuosa de ácido acético (HC2H3O2).
Cada litro de vinagre contiene 50 g de ácido acético aproximada-
mente. ¿Cuál es la molaridad de esta solución?
c) Para preparar un quitamanchas se han mezclado los siguientes
ingredientes: 70 ml de tetraclururo de carbono, 14 ml de ligrina y
4 ml de alcohol amílico. ¿Cuál es el porcentaje en volumen
de cada componente en esta disolución?
d) Si se disuelven 50 g de alchol etílico (C2H5OH) en 100 g de agua.
Calcular la fracción molar del alchol y del agua en la solución.
e) La unidad de concentración partes por millón significa partes de
soluto en un millón de partes de disolución. Durante un episodio de
congestión vehicular, la concentración de CO en el aire puede
alcanzar los 50 ppm. ¿Cuál es la Una concentración de CO
expresada en mg?
f) Una concentración de 180 mg/dl de colesterol.
g) C27H46O, en el suero sanguíneo está dentro del rango normal.
¿Cuál será su concentración molar?
6. Observa la tabla y contesta.
Considerando la tabla de solubilidad (g/l) para los solutos X y Y en un
litro de disolución, resuelve los siguientes interrogantes.
a. ¿Qué clase de soluto serán probablemnte X y Y, gaseoso o sólido?
b. ¿De qué manera variarías la temperatura para aumentar la solubilidad
de estos dos solutos C y Y?
c. ¿Cuál es la concentración molar de cada una de las dos disoluciones,
Y y a 20°C?
Soluto
|
20°C
|
40°C
|
60°C
|
Masa molecular
|
X
|
90 g
|
93 g
|
95 g
|
140 g/mol
|
Y
|
70 g
|
68 g
|
65 g
|
30 g/mol
|
7. Analiza y responde.
Si colocas dos ollas a hervir, una con agua pura y otra con agua
salada(el mismo volumen): ¿cuál esperarías que hierva primero?
Y si colocas un poco de cada solución el el congelador, ¿cuál espera
que se congele primero? Explica tus respuestas en cada caso.
8. Determina cuáles de las siguientes expresiones
son verdaderas y cuáles son falsas. Justifica tú respuesta.
· La velocidad de reacción es la rapidez con la que unas sustancias
se transforman en otras.
· Al disminuir la temperatura disminuye la velocidad de reaación,
que yalas colisiones entre las partículas serán más frecuentes y más
eficaces.
· Las reacciones que involucran moléculas ocurren
más rápido que las que ocurren entre iones.
· La energía de activación de una reacción es siempre exotérmica y
por debajo de ésta no se produce reacción.
· Cuando los ácidos se disuelven en agua forman soluciones alcalinas.
· Las sustancias con pH inferior a 7 son alcalinas.
· Los ácidos y las bases reaccionan químicamente formando
sustancias llamadas sales.
· El valor de la constante de equilibrio de una reacción es
independiente de la temperatura de ésta, pero se modifica al
variar la presión.
9. Contesta.
a) ¿Cuándo se dice que una reacción ha alcanzado un estado de
equilibrio?
b) ¿Qué es el pH? ¿Qué son y qué utilidad tienen los indicadores?
c) ¿Cuáles son los principales factores que afectan la velocidad
de las reacciones?
d) ¿Qué es la energía de activación y qué función tiene en la cinética
química?
10. Al añadir una catalizador a un sistema en equilibrio se producen
todos los cambiso que se indican a continuación excepto uno. ¿Cuál?
Justifica tu respuesta.
a) Se aumenta por igual la velocidad de la reacción directa y la de reacción
inversa.
b) Se modifica el valor de la constante de equilibrio.
c) Permite la formación de moléculas intermedias que nos se
forman en las reacciones no catalizadas.
d) Se aumenta el porcentaje de colisiones eficaces.
Organicemos los conocimientos.
11. Completa los siguientes cuadros.